http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/los-estudios-sobre-mundo-arabe-contemporaneo-en-espana-presente-y-futuro
¿QUIÉN HA DICHO QUE HABLAR ÁRABE NO ES COOL?
¿QUIÉN HA DICHO QUE HABLAR ÁRABE NO ES COOL?
REFLEXIONES EN ÁRABE SOBRE LENGUA ÁRABE E IDENTIDAD
SEMINARIO IMPARTIDO POR SUZAN TALHOUK (Universidad de Granada. Departamento de Estudios árabes)
- Lunes 4 de mayo (10:30-12:30). Aula Decano José Palanco
- Martes 5 mayo (17:30-19:30) Aula Federico García Lorca
- Miércoles 6 de mayo (17:30-19:30) Aula Decano José Palanco
Esta actividad está dirigida directamente a todos los estudiantes de nuestro Grado y quiere ofrecerles la oportunidad de hablar, en árabe, sobre identidad y lengua árabe con Suzan Talhouk, joven activista libanesa defensora de la lengua árabe. Podéis ver en este enlace uno de sus monólogos sobre este tema.
(https://www.ted.com/talks/suzanne_talhouk_don_t_kill_your_language/transcript?language=ar)
El Seminario es un foro de diálogo y reflexión donde los estudiantes, ayudados por sus profesores, sean los verdaderos protagonistas del mismo con sus preguntas e intervenciones en árabe.
La actividad está abierta a todos aquellos que puedan estar interesados en asistir
Diccionario al-Qatra /قاموس القطرة
Al-Qatra (القطرة; literalmente "la gota") es un diccionario de árabe, concebido como una herramienta gratuita, accesible y sencilla de manejar para estudiantes.
Para acceder al diccionario, pincha aquí.
VI Congreso Internacional de Árabe Marroquí: Identidad y Conciencia Lingüística
Los próximos días 16 y 17 de abril de 2015 se celebrará el VI Congreso Internacional de Árabe Marroquí: Identidad y Conciencia Lingüística en la sala de video del módulo II de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
El estudio del árabe marroquí plantea cada día nuevos retos a nuestro país, ya que es una de las lenguas más importantes de una buena parte de la población originaria del país vecino que vive en España, más de 800.000 ciudadanos. A esto se añade que el árabe ceutí, una variante del árabe marroquí, es la lengua materna o nativa de un 42% de la ciudadanía española de la Ciudad Autónoma de Ceuta y que en esta ciudad no cuenta ni siquiera con un reconocimiento institucional.
Este congreso es el sexto que celebramos. Los anteriores tuvieron lugar en las universidades de Cádiz, Castilla-La Mancha, el País Vasco y Casa Árabe en Madrid desde 2006. En todos ellos hemos reflexionado sobre el estudio, la enseñanza y el aprendizaje del árabe marroquí.
ARABELE 2012
ARABELE2012
II Congreso Internacional sobre Enseñanza del Árabe como Lengua Extranjera
Sede de Casa Árabe de Madrid los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2012.
TEMAS
- Adaptación de la enseñanza del árabe al Marco Común Europeo de Referencia
- Abordar la diglosia: registros de lengua árabe y árabe dialectal
- La lingüística de corpus aplicada a la enseñanza del árabe como lengua extranjera
- Árabe para traductores e intérpretes
- Elaboración de materiales
PONENTES
- Mahmoud Al-Batal, The University of Texas at Austin (EE. UU.)
- Mustafa Mughazi, Western Michigan University (EE. UU.)
- Dilworth Parkinson, Brigham Young University (EE. UU.)
- Manuel Feria, Universidad de Granada
TALLERES
- Mahmoud Al-Batal, The University of Texas at Austin (EE. UU.)
- Mustafa Mughazi, Western Michigan University (EE. UU.)
- Dilworth Parkinson, Brigham Young University (EE. UU.)
- Ignacio Ferrando, Universidad de Cádiz
- Waleed Saleh, Universidad Autónoma de Madrid
- Adil Moustaoui, Universidad Autónoma de Madrid
El programa incluye ponencias, talleres, comunicaciones y pósteres.
Los idiomas del Congreso son: árabe, español e inglés.
Las comunicaciones serán sesiones de 20 minutos, con 10 minutos para turno de preguntas. Los pósteres serán sesiones simultáneas de 1 hora de duración.
Los interesados en participar con una comunicación o póster deberán enviar un resumen del mismo (en formato Word o pdf) de un máximo de 300 palabras, en el que se incluya únicamente el título de la propuesta (no el nombre del autor).
El resumen se enviará vía correo electrónico a la dirección arabele@um.es con el título de la propuesta, el nombre del autor, la institución a la que pertenece y una dirección de correo electrónico. El resumen debe redactarse obligatoriamente en dos de los tres idiomas del Congreso: árabe, español e inglés.
La fecha límite de envío de resúmenes es el 30 de abril de 2012. La decisión del Comité Científico se comunicará a finales de mayo de 2012.
Una vez aceptado, el interesado tendrá que cumplimentar el formulario de inscripción y abonar los derechos de inscripción (60€) en un máximo de 15 días después de ser notificada su aceptación al Congreso.
COMITÉ CIENTÍFICO
- Mahmoud al-Batal (Universidad de Texas en Austin, EE. UU.).
- Alfonso Carmona (Universidad de Murcia).
- Manuel Feria (Universidad de Granada).
- Antonio Giménez (Universidad de Murcia).
- Fréderic Imbert (IREMAM, Aix-en-Provence, Francia).
- Francisco Moscoso (Universidad Autónoma).
- Nieves Paradela (Universidad Autónoma).
- Luis Miguel Pérez Cañada (Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha).
- Paula Santillán Grimm (Casa Árabe-IEAM).
Página web: http://www.um.es/arabele/congreso/
Arabele 2009: Congreso Internacional sobre Enseñanza del Árabe como Lengua Extranjera
25 y 26 de septiembre
Sede de Casa Árabe en Madrid
C/ Alcalá, 62. 28009 Madrid
OBJETIVOS
- Analizar la situación de la docencia de la lengua árabe en España, comparándola con otros países.
- Proporcionar un punto de encuentro para los profesionales vinculados a la enseñanza e investigación de la lengua árabe.
- Reflexionar sobre las nuevas metodologías en el campo de la didáctica de lenguas extranjeras y su aplicación a la lengua árabe.
- Analizar las necesidades de la enseñanza de la lengua árabe en el siglo XXI y sus perspectivas de futuro.
- Difundir la investigación relacionada con la enseñanza de la lengua árabe, así como las acciones académicas concretas que contribuyan a mejorarla.
TEMAS
- Líneas de investigación en didáctica de la lengua árabe. Métodos y materiales
- Formación del profesorado
- Abordar la diglosia: registros de lengua árabe y árabe dialectal
- Nuevas tecnologías y aprendizaje en línea (e-learning)
- Árabe con fines específicos
- Currículo y evaluación
DESTINATARIOS
- Profesores y docentes de lengua árabe
- Interesados en la lengua árabe y su didáctica
- Investigadores
- Licenciados en lengua árabe y doctorandos
ESTRUCTURA
El congreso se articula alrededor de tres tipos de sesiones:
Ponencias plenarias y debate, a cargo de: Mahdi Alosh, Abdellah Chekayri, Frederik Imbert, Munther Younes y David Wilmsen.
Talleres simultáneos, a cargo de: Mahdi Alosh, Henri Awaiss, Rana Bekdache, Abdellah Chekayri, Waleed Saleh y Munther Younes.
Comunicaciones de 15m. de duración y debate.
Acceso a las Actas del congreso
La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior
J. Barreda Sureda, C. García Cecilia y F. Ramos López, "La lengua árabe en el Espacio Europeo de Educación Superior. Consideraciones para la enseñanza y el aprendizaje del árabe como lengua extranjera en la universidad", en M. J. Frau y N. Sauleda Parés (eds.), Modelos de organización de profesores en la educación universitaria. Redes de Investigación Docente-Espacio Europeo de Educación Superior, vol. II, Alicante, Universidad de Alicante-Editorial Marfil, 2007, págs. 253-69.
Enlaces relacionados:
Archivos adjuntos:
lenguaarabeeees.pdf 828.98 KB
IBN JALDUN 1.0
IBN JALDUN 1.0 es un módulo de teclado creado por Miguel Á. Manzano Rodríguez (USAL) para Keyman 6.2 y 7, mediante el cual puede realizarse la transcripción del alifato árabe en caracteres latinos en cualquier aplicación que gestione la codificación Unicode. Utiliza un gran número de signos y está diseñado para que las combinaciones de teclas de la transcripción sean fácilmente recordables. Se distribuye gratuitamente para usos no comerciales, empresariales o lucrativos como uno de los resultados de DRELAI.
Enlaces relacionados
Descarga (versión 1.0 para Keyman 6.2 + Instrucciones) (2219)
Descarga (versión 1.0 b para Keyman 7 + Instrucciones) (1851)
Written in Stone
Written in Stone es una página que contiene inscripciones del Museo Nacional de Arabia Saudí. Ofrece testimonios epigráficos del protoárabe (lhyani, thamudi y safa'i), del sudarábigo epigráfico y del primer período islámico.
Islamic Awareness
Página con muy buenas imágenes sobre los primeros papiros, inscripciones, códices coránicos y monedas araboislámicas.
Enlaces relacionados